{rfName}
Pr

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Toldra Domingo, Jose MariaAutor o CoautorFortuny Anguera, GerardAutor o CoautorLluís Ginovart, JosepAutor o CoautorCosta Jover, AgustiAutor o CoautorDe Sola-Morales Serra, PauAutor o Coautor

Compartir

28 de junio de 2019
Publicaciones
>
Artículo

Proceso de rotura de una cúpula oval en la catedral de Tortosa. Análisis del mecanismo de colapso.

Publicado en:Informes De La Construccion. 65 (532): 509-517 - 2013-10-01 65(532), DOI: 10.3989/IC.12.069

Autores: Lluis I Ginovart, J; Costa, A; Fortuny, G; Sola-Morales, P; Toldra, J M

Afiliaciones

Univ Rovira & Virgili, Tarragona, Spain - Autor o Coautor

Resumen

En abril del 2011, una de las cúpulas tabicadas del recinto de la catedral de Tortosa (Tarragona), construida a finales del siglo XVIII, rompió repentinamente. El artículo presenta la evolución de la rotura y sus causas, analizando el progresivo proceso de fisuración iniciado con el descentramiento de la linterna. Con el objetivo de conocer el comportamiento de la cúpula y su capacidad portante, se analizan las condiciones de equilibrio a partir del estudio constructivo inicial. Se utilizan de manera complementaria métodos gráficos tradicionales y modelos tridimensionales por elementos finitos (MEF) con el programa libre Salome-Meca 6.3. A partir de la interpretación de los resultados, el estudio concluye que la cúpula por sí sola no tiene capacidad para mantenerse en equilibrio bajo el peso de la linterna. Así el efecto de las termitas sobre la sección de una de las vigas de cubierta provocará el asiento de la linterna y, en consecuencia, la formación de rótulas de colapso a partir de la distribución asimétrica de las cargas.

Palabras clave

Análisis límiteAnálisis mefAnalysis by femCúpulas de fábricaCúpulas ovalesLimit analysisMasonry domesOval domes

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Informes De La Construccion debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2013, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Architecture.

Dialnet Métricas, de: 33.33, (fuente consultada: Dialnet Métricas Dic 2023)

2025-07-19:

  • Dialnet Métricas: 1
  • Google Scholar: 2
  • WoS: 1
  • Scopus: 2

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-19:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 9 (PlumX).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
  • Además, el trabajo se ha enviado a una revista clasificada como Diamante en relación con este tipo de política editorial.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (LLUÍS GINOVART, JOSEP) .