{rfName}
Un

Indexado en

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Grant support

This work was supported by funds from Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Madrid, Spain (PI18/00515); Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); and CIBER in Diabetes and Associated Metabolic Disorders (CB07/08/0028).

Análisis de autorías institucional

Moreno-Vedia, JAutor o CoautorGirona, JAutor o CoautorIbarretxe, DAutor o CoautorMasana, LAutor (correspondencia)Rodriguez-Calvo, RAutor (correspondencia)

Compartir

7 de febrero de 2022
Publicaciones
>
Artículo

Unveiling the Role of the Fatty Acid Binding Protein 4 in the Metabolic-Associated Fatty Liver Disease

Publicado en:Biomedicines. 10 (1): 197- - 2022-01-01 10(1), DOI: 10.3390/biomedicines10010197

Autores: Moreno-Vedia, Juan; Girona, Josefa; Ibarretxe, Daiana; Masana, Lluis; Rodriguez-Calvo, Ricardo

Afiliaciones

Spanish Biomed Res Ctr Diabet & Associated Metab, Madrid 28029, Spain - Autor o Coautor
Univ Rovira & Virgili, St Joan Univ Hosp, Inst Invest Sanitaria Pere Virgili IISPV, Res Unit Lipids & Atherosclerosis,Vasc Med & Meta, Reus 43204, Spain - Autor o Coautor

Resumen

Metabolic-associated fatty liver disease (MAFLD), the main cause of chronic liver disease worldwide, is a progressive disease ranging from fatty liver to steatohepatitis (metabolic-associated steatohepatitis; MASH). Nevertheless, it remains underdiagnosed due to the lack of effective non-invasive methods for its diagnosis and staging. Although MAFLD has been found in lean individuals, it is closely associated with obesity-related conditions. Adipose tissue is the main source of liver triglycerides and adipocytes act as endocrine organs releasing a large number of adipokines and pro-inflammatory mediators involved in MAFLD progression into bloodstream. Among the adipocyte-derived molecules, fatty acid binding protein 4 (FABP4) has been recently associated with fatty liver and additional features of advanced stages of MAFLD. Additionally, emerging data from preclinical studies propose FABP4 as a causal actor involved in the disease progression, rather than a mere biomarker for the disease. Therefore, the FABP4 regulation could be considered as a potential therapeutic strategy to MAFLD. Here, we review the current knowledge of FABP4 in MAFLD, as well as its potential role as a therapeutic target for this disease.

Palabras clave

Activated receptor-gammaAdipokinesAdipose-tissueDe-novo lipogenesisEndoplasmic-reticulum stressFabp4Gene-expressionHormone-sensitive lipaseInduced hepatic steatosisInsulin-resistanceLiver steatosisMafldMashNonalcoholic steatohepatitisRecent insights

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Biomedicines debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2022, se encontraba en la posición 68/278, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Pharmacology & Pharmacy.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 2.14. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 1.91 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 6.56 (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-25, el siguiente número de citas:

  • WoS: 21
  • Scopus: 25
  • Europe PMC: 11
  • Google Scholar: 18

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-25:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 46 (PlumX).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
  • Asignación de un Handle/URN como identificador dentro del Depósito en el Repositorio Institucional: http://hdl.handle.net/20.500.11797/imarina9244525

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (Moreno Vedia, Juan) y Último Autor (Rodríguez Calvo, Ricardo).

los autores responsables de establecer las labores de correspondencia han sido Masana Marín, Luis y Rodríguez Calvo, Ricardo.