{rfName}
Sp

Indexado en

Licencia y uso

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Marimon R.Autor o CoautorCano JAutor o CoautorGene JAutor (correspondencia)Guarro JAutor (correspondencia)

Compartir

31 de octubre de 2022
Publicaciones
>
Artículo
Green

Sporothrix brasiliensis, S. globosa, and S. mexicana, three new Sporothrix species of clinical interest

Publicado en:Journal Of Clinical Microbiology. 45 (10): 3198-3206 - 2007-10-01 45(10), DOI: 10.1128/JCM.00808-07

Autores: Marimon, Rita; Cano, Josep; Gene, Josepa; Sutton, Deanna A; Kawasaki, Masako; Guarro, Josep

Afiliaciones

- Autor o Coautor
Department of Dermatology, Kanazawa Medical University, Ishikawa, Japan - Autor o Coautor
Department of Pathology, University of Texas Health Science Center, San Antonio, TX, United States - Autor o Coautor
Unitat de Microbiologia, Facultat de Mediana I Ciències de la Salut, Universitat Rovira I Virgili, Reus, Spain - Autor o Coautor
Unitat de Microbiologia, Facultat de Mediana I Ciències de la Salut, Universitat Rovira I Virgili, Reus, Spain, Unitat de Microbiologia, Departament de Ciències Mèdiques Bàsiques, Universitat Rovira I Virgili, Carrer Sant Llorenç 21, 43201 Reus, Tarragona - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

Sporothrix schenckii is the species responsible for sporotrichosis, a fungal infection caused by the traumatic implantation of this dimorphic fungus. Recent molecular studies have demonstrated that this species constitutes a complex of numerous phylogenetic species. Since the delineation of such species could be of extreme importance from a clinical point of view, we have studied a total of 127 isolates, most of which were received as S. schenckii, including the available type strains of species currently considered synonyms, and also some close morphological species. We have phenotypically characterized all these isolates using different culture media, growth rates at different temperatures, and numerous nutritional tests and compared their calmodulin gene sequences. The molecular analysis revealed that Sporothrix albicans, S. inflata, and S. schenckii van luriei are species that are clearly different from S. schenckii. The combination of these phenetic and genetic approaches allowed us to propose the new species Sporothrix brasiliensis, S. globosa, and S. mexicana. The key phenotypic features for recognizing these species are the morphology of the sessile pigmented conidia, growth at 30, 35, and 37°C, and the assimilation of sucrose, raffinose, and ribitol. Copyright © 2007, American Society for Microbiology. All Rights Reserved.

Palabras clave

ArticleConidiumCulture mediumFungiFungus cultureFungus growthFungus isolationGrowth rateHumansMolecular geneticsMorphologyNew speciesNonhumanNucleotide sequencePhenotypePhylogenyPolymorphism, restriction fragment lengthPriority journalRaffinoseRibitolSpecies differentiationSpecies identificationSporothrixSporothrix albicansSporothrix brasiliensisSporothrix globosaSporothrix inflataSporothrix mexicanaSporothrix schenckiiSporotrichosisStrain differenceSucrose

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Journal Of Clinical Microbiology debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2007, se encontraba en la posición 19/93, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Microbiology.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir del Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions, arroja un valor de: 54.87, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: Dimensions Aug 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-08-02, el siguiente número de citas:

  • WoS: 367
  • Scopus: 434
  • Europe PMC: 249

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-08-02:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 282.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 297 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 3.
  • El número de menciones en Wikipedia: 4 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: Japan; United States of America.

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (Marimon Picó, Rita) y Último Autor (Guarro Artigas, Josep).

los autores responsables de establecer las labores de correspondencia han sido Gené Díaz, Josepa y Guarro Artigas, Josep.