{rfName}
Wh

Licencia y uso

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Miró Martínez, JordiAutor o CoautorSole Pijuan, EsterAutor o CoautorDe La Vega RAutor o CoautorGalán SAutor o CoautorSolé EAutor o CoautorMiro JAutor o Coautor

Compartir

12 de junio de 2020
Publicaciones
>
Artículo
Green

What Determines Whether a Pain is Rated as Mild, Moderate, or Severe? the Importance of Pain Beliefs and Pain Interference

Publicado en:Clinical Journal Of Pain. 33 (5): 414-421 - 2017-05-01 33(5), DOI: 10.1097/AJP.0000000000000429

Autores: Jensen, Mark P; Tome-Pires, Catarina; de la Vega, Rocio; Galan, Santiago; Sole, Ester; Miro, Jordi

Afiliaciones

Harborview Medical Center - Autor o Coautor
Inst Invest Sanitaria Pere Virgili, Catalonia, Spain - Autor o Coautor
Institut d'Investigació Sanitària Pere Virgili - Autor o Coautor
Res Ctr Behav Assessment CRAMC, Dept Psychol, Catalonia, Spain - Autor o Coautor
Res Ctr Behav Assessment CRAMC, Unit Study & Treatment Pain ALGOS, Catalonia, Spain - Autor o Coautor
Research Center for Behavior Assessment (CRAMC) - Autor o Coautor
Unit for the Study and Treatment of Pain - Autor o Coautor
Univ Rovira & Virgili, Fdn Grunenthal, Catalonia, Spain - Autor o Coautor
Univ Washington, Dept Rehabil Med, POB 359612,325 Ninth Ave, Seattle, WA 98104 USA - Autor o Coautor
Universitat Rovira i Virgili - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

© 2016 Wolters Kluwer Health, Inc. All rights reserved. Summary Reliable and valid measures of pain intensity are needed to accurately evaluate the efficacy of pain treatments. Perhaps with the exception of faces pain intensity scales, which are thought to reflect both pain intensity and pain affect, the other most commonly used pain intensity scales-Numerical Rating Scales (NRSs), Visual Analog Scales, and Verbal Rating Scales (VRSs)- A re all thought to reflect primarily pain intensity or the magnitude of felt pain. However, to our knowledge, this assumption has not been directly tested for VRSs. Methods We evaluated whether VRS pain severity ratings are influenced by pain beliefs, catastrophizing, or pain interference over and above any effects of pain intensity, as measured by a NRS, in 4 samples of individuals with physical disabilities and chronic pain. Results As hypothesized, and while controlling for pain intensity as measured by a NRS, higher scores on factors representing pain interference with function, pain catastrophizing, and a number of pain-related beliefs were all associated with a tendency for the study participants to rate their pain as more severe on a VRS. Discussion These findings indicate VRSs of pain severity cannot necessarily be assumed to measure only pain intensity; they may also reflect patient perceptions about pain interference and beliefs about their pain. Clinicians and researchers should take these findings into account when selecting measures and when interpreting the results of studies using VRSs as outcome measures.

Palabras clave

CatastrophizationChronic painCultureFemaleHumansIndividuals with disabilitiesMaleMiddle agedPain assessmentPain measurementPain perceptionPain ratingPsychosocial factorsSeverity of illness index

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Clinical Journal Of Pain debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2017, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Anesthesiology and Pain Medicine.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 3.6. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 3.49 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 21.37 (fuente consultada: Dimensions Aug 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-08-02, el siguiente número de citas:

  • WoS: 70
  • Scopus: 75
  • Europe PMC: 36
  • Google Scholar: 114

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-08-02:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 174.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 176 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 33.95.
  • El número de menciones en la red social Facebook: 6 (Altmetric).
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 49 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: United States of America.

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Último Autor (MIRO MIRO, JOSE M.).