{rfName}
Di

Indexado en

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Citaciones

20

Altmetrics

Grant support

To perform this study the authors were funded by their respective institutions and by the Research University Department of the Basque Government, the Project RTA 2013-00048-C03-03 INIA and the Project: Healthy Forest: LIFE14 ENV/ES/000179.

Análisis de autorías institucional

Iturritxa, EugeniaAutor (correspondencia)

Compartir

27 de junio de 2022
Publicaciones
>
Artículo

Distribution and Characterization of Armillaria Complex in Atlantic Forest Ecosystems of Spain

Publicado en:Forests. 8 (7): 235- - 2017-07-01 8(7), DOI: 10.3390/f8070235

Autores: Mesanza, Nebai; Patten, Cheryl L; Iturritxa, Eugenia

Afiliaciones

Neiker Tecnalia, Prod & Plant Protect, Apartado 46, Vitoria 01080, Spain - Autor o Coautor
Univ New Brunswick, Dept Biol, POB 4400, Fredericton, NB E3B 5A3, Canada - Autor o Coautor

Resumen

Armillaria root disease is a significant forest health concern in the Atlantic forest ecosystems in Spain. The damage occurs in conifers and hardwoods, causing especially high mortality in young trees in both native forests and plantations. In the present study, the distribution of Armillaria root disease in the forests and plantations of the Basque Country is reported. Armillaria spp. were more frequently isolated from stands with slopes of 20-30% and west orientation, acid soils with high permeability, deciduous hosts, and a rainfall average above 1800 mm. In a large-scale survey, 35% of the stands presented Armillaria structures and showed disease symptoms. Of the isolated Armillaria samples, 60% were identified using molecular methods as A. ostoyae, 24% as A. mellea, 14% as A. gallica, 1% as A. tabescens, and 1% as A. cepistipes. In a small scale sampling, population diversity was defined by somatic compatibility tests and Universally Primed-PCR technique. Finally, the pathogenicity of A. mellea, the species with the broadest host range, was determined on different tree species present in the Atlantic area of Spain in order to determine their resistance levels to Armillaria disease. A significant difference in disease severity was observed among tree species (p < 0.001), with Pinus radiata being the most susceptible tree species and Cryptomeria japonica the most resistant to A. mellea.

Palabras clave

Armillaria spp.DistributionDiversityEnvironmental factorsHost susceptibilityIdentificationInfectionOstoyaePolymerase-chain-reactionPopulation-structureRoot diseaseStrainsTrichodermaUp-pcr

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Forests debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2017, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Forestry.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir del Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions, arroja un valor de: 1.86, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-19, el siguiente número de citas:

  • WoS: 9

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-19:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 35 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

    Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

    • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.

    Análisis de liderazgo de los autores institucionales

    Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: Canada.

    Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Último Autor (Iturricha Vélez Del Burgo, María Eugenia).

    el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido Iturricha Vélez Del Burgo, María Eugenia.