{rfName}
Ge

Indexado en

Licencia y uso

Altmetrics

Grant support

This work was supported by the UK Academy of Medical Sciences Global Challenges Research Fund Networking Grant under Grant ACP Ref No. 102292 'Punching above their weight: Building capacity for research on some countries have better life expectancies than predicted by national income.'

Análisis de autorías institucional

Fernandez-Saez, JoseAutor (correspondencia)
Compartir
Publicaciones
>
Artículo

Gender Equality and the Global Gender Gap in Life Expectancy: An Exploratory Analysis of 152 Countries

Publicado en:International Journal Of Health Policy And Management. 11 (6): 740-746 - 2022-06-01 11(6), DOI: 10.34172/ijhpm.2020.192

Autores: Mateos, Jose Tomas; Fernandez-Saez, Jose; Marcos-Marcos, Jorge; alvarez-Dardet, Carlos; Bambra, Clare; Popay, Jennie; Baral, Kedar; Musolino, Connie; Baum, Fran

Afiliaciones

Biomed Res Networking Ctr Epidemiol & Publ Hlth C, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Flinders Univ S Australia, Southgate Inst Hlth Soc & Equ, Adelaide, SA, Australia - Autor o Coautor
Fundacio Inst Univ Recerca Atencio Primaria Salut, Unitat Suport Recerca Terres Ebre, Tortosa, Spain - Autor o Coautor
Inst Catala Salut, Unidat Recerca Gerencia Terr Terres Ebre, Tortosa, Spain - Autor o Coautor
Newcastle Univ, Inst Hlth & Soc, Newcastle Upon Tyne, Tyne & Wear, England - Autor o Coautor
Patan Acad Hlth Sci, Dept Community Hlth Sci, Kathmandu, Nepal - Autor o Coautor
Univ Alicante, Dept Hlth Psychol, Alicante, Spain - Autor o Coautor
Univ Alicante, Publ Hlth Res Grp, Alicante, Spain - Autor o Coautor
Univ Alicante, Univ Res Inst Gender Studies, Alicante, Spain - Autor o Coautor
Univ Lancaster, Div Hlth Res, Lancaster, England - Autor o Coautor
Univ Lleida, Dept Nursing & Physiotherapy, Lleida, Spain - Autor o Coautor
Univ Rovira & Virgili, Fac Enfermeria, Campus Terres Ebre, Tortosa, Spain - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

When looking at life expectancy (LE) by sex, women live longer than men in all countries. Biological factors alone do not explain gender differences in LE, and examining structural differences may help illuminate other explanatory factors. The aim of this research is to analyse the influence of gender inequality on the gender gap in LE globally. We have carried out a regression analysis between the gender gap in relativised LE and the UN Gender Inequality Index (GII), with a sensitivity analysis conducted for its three dimensions, stratified by the six World Health Organization (WHO) regions. We adjusted the model by taking into consideration gross national income (GNI), democratic status and rural population. The results indicated a positive association for the European region (ss=0.184) and the Americas (ss=0.136) in our adjusted model. Conversely, for the African region, the relations between gender equality and the LE gender gap were found to be negative (ss=-0.125). The findings suggest that in the WHO European region and the Americas, greater gender equality leads to a narrowing of the gender LE gap, while it has a contrary relationship in Africa. We suggest that this could be because only higher scores in the GII between men and women show health benefits. Copyright: (c) 2020 The Author(s); Published by Kerman University of Medical Sciences. This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License (http://creativecommons.org/licenses/ by/4.0), which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

Palabras clave
AssociationsFemaleGender equalitGender equalityGender equityGender gapHealthHumansIncomeLife expectancyMalePolicySex factorsTrendsWorWorld health organization

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista International Journal Of Health Policy And Management debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2022, se encontraba en la posición 17/87, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Health Policy & Services.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 2.09. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 1.41 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 9.23 (fuente consultada: Dimensions May 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-05-14, el siguiente número de citas:

  • WoS: 14
  • Scopus: 19
  • OpenCitations: 6
Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-05-14:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 56.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 55 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 382.5.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 4 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: Australia; Nepal; United Kingdom.

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido Fernández Sáez, José.